Fecha de inicio:

Fecha de inicio:

Objetivo

Este curso se imparte en la Región de Colchagua, en Nilahue Alto, comuna de Lolol, una zona privilegiada para el cicloturismo. Aquí encontrarás:. Formar guías competentes en cicloturismo, capaces de liderar y tomar decisiones en ambientes naturales que a menudo presentan condiciones cambiantes y exigentes. El curso pone énfasis en la práctica, el liderazgo en terreno, la lectura del entorno natural, la seguridad personal y grupal, y la autonomía técnica con las bicicletas.

Descripción:

  • Contenidos del curso
  • Tipos de bicicletas, partes y su  funcionamiento.
  • Evaluación y uso del equipo personal
  • Desarrollar habilidades de guía –  Toma de decisiones oportunas en ruta.
  • Comunicación clara, trabajo en equipo y liderazgo en ambientes cambiantes.
  • Optimizar la técnica de pedaleo.
  • Uso eficiente de cambios, frenado y postura corporal.
  • Conocer la mecánica básica de la bicicleta.
  • Identificar y solucionar problemas mecánicos frecuentes.
  • Planificar rutas seguras y sostenibles.
  • Evaluar riesgos en caminos con tráfico vehicular, fauna suelta u otros obstáculos.
  • Fomentar un turismo responsable, cuidado del entorno y apoyo a la comunidad.
  • Gestión y Evaluación de riesgos

La identificación y gestión de riesgos son fundamentales para garantizar la seguridad de una actividad de cicloturismo. El curso enseña a aplicar criterios sólidos, basados en experiencia y conocimiento técnico, para tomar decisiones seguras.

Cada participante aprenderá a:

  • Evaluar el entorno antes de una jornada de pedaleo.
  • Reconocer riesgos derivados de condiciones naturales o del nivel técnico de los participantes. Lluvias.
  • Tomar decisiones informadas que prioricen la seguridad y la experiencia del grupo.

Grado Sur Expediciones cuenta con una trayectoria destacada en seguridad, con un historial ejemplar gracias a su enfoque preventivo y educativo.

  • Trabajo en Equipo y Liderazgo

Durante el curso, cada participante asumirá responsabilidades reales en la conducción del grupo, fortaleciendo su capacidad de liderazgo en contextos dinámicos y exigentes.

Promovemos:

  • Revisión Permanente del equipo antes y durante una actividad.
  • Actitud flexible, colaborativa y proactiva.
  • Toma de decisiones conscientes en entornos de incertidumbre.
  • Organización de ruta, alimentación y logística para los participantes.
  • Cuidado personal.
  • Descripción del Curso
    • Introducción al Cicloturismo en Colchagua
  • Características del valle: caminos, clima y viñedos.
  • Beneficios de combinar cicloturismo y enoturismo.
  • Ética y sostenibilidad en rutas:
    • Principios de “impacto mínimo” al acampar.
    • Respeto y cooperación con las comunidades locales (compra de productos, uso de servicios, conducta responsable).
    • Evaluación de la Bicicleta y Equipamiento
  • Tipos de bicicletas: paseo, ruta, gravel, montaña (MTB) y enduro.
  • Componentes básicos: cuadro, transmisiones, frenos, ruedas, suspensiones.
  • Equipo de seguridad personal:
    • Cascos homologados
    • Guantes, coderas y rodilleras (si aplica)
    • Kit de primeros auxilios individual
    • Evaluación previa a la actividad:
  • Revisar presiones de neumáticos y estado de la llanta.
  • Lubricación de cadena y revisión de transmisión.
  • Ajuste de sillín y manillar según ergonomía básica
  • Evaluación de Riesgos y Planificación de Ruta
  • Factores de riesgo:
    • Tráfico vehicular (carreteras secundarias y caminos secundarios).
    • Presencia de animales sueltos (perros, ganado).
    • Terrenos con barro, piedras sueltas o raíces expuestas.
  • Métodos de evaluación:
    • Reconocimiento previo de la ruta (visita y/o mapas actualizados).
    • Verificación de pronóstico climático (calor extremo, lluvia, viento).
    • Definición de puntos de descanso y posibles vías de evacuación.
  • Planificación de contingencias:
    • Alternativas de desvío si la ruta se vuelve intransitable.
    • Uso del vehículo de apoyo (transporte auxiliar).
    • Protocolos de comunicación (radios, teléfonos satelitales si aplica).

V. Trabajo en Equipo y Liderazgo

Durante el curso, cada participante asumirá responsabilidades reales en la conducción del grupo, fortaleciendo su capacidad de liderazgo en contextos dinámicos y exigentes.

Promovemos:

  • Revisión Permanente del equipo antes y durante una actividad.
  • Actitud flexible, colaborativa y proactiva.
  • Toma de decisiones conscientes en entornos de incertidumbre.
  • Organización de ruta, alimentación y logística para los participantes.
  • Cuidado personal.

VI.Comunicación efectiva:

    • Entrega de instrucciones claras antes de cada tramo.
    • Control de ritmo según los niveles de resistencia del grupo.
    • Feedback continuo: qué se está haciendo bien y qué mejorar.
  • Técnicas de Pedaleo y Conducción
  • Postura y ajuste corporal
    • Altura correcta del sillín y posición del manillar.
    • Distribución de peso en subidas y bajadas.
    • Evitar lesiones: alineación de caderas, rodillas y tobillos.
  • Uso eficiente de los cambios
    • Anticipación: cambiar en terreno llano previo a la pendiente.
    • Cadencia óptima: ritmo de pedaleo según intensidad y respiración.
    • Cómo recuperar la cadencia tras una parada brusca o derrape.
  • Frenado y control de velocidad
    • Frenado progresivo: no bloquear ruedas, distribuir fuerza entre freno delantero y trasero.
    • Uso de frenos en bajadas prolongadas para evitar sobrecalentamiento.
  • Superación de obstáculos y terreno técnico
    • Pedaleo en superficie suelta (arcilla, grava).
    • Técnicas de balanceo (body English) para sortear raíces o rocas.
    • Maniobras básicas en senderos estrechos y curvas de baja visibilidad.
  • Mecánica de Emergencia en Terreno
  • Pinchazos y Reparación de Neumáticos
    • Detección rápida del pinchazo (sonido, cambio de resistencia).
    • Retiro de rueda, desmontaje de caucho y recambio o parche.
    • Revisión de llanta interna y externa al montar el neumático.
  • Ajuste de Frenos
    • Frenos de llanta (calibrar tornillos de tensión).
    • Frenos de disco (centrar la pinza, tensión de cable o ajuste hidráulico).
    • Lubricación mínima y limpieza rápida de pastillas.
  • Problemas con el cambio de velocidades
    • Ajuste rápido del cables y del desviador trasero.
    • Verificar alineación de la patilla del desviador.
    • Lubricación de piñones y cadena.
  • Tornillería y Componentes Sueltos
    • Revisión de pernos de sillín, manillar, potencia y cierre de ruedas.
    • Uso de llaves Allen y llave inglesa de emergencia.
  • Kit básico de taller móvil
    • Bombín o cartucho de CO.
    • Palancas para desmontar neumáticos.
    • Multi-herramienta (llaves Allen, destornilladores, llave de cadena).
    • Parches, cámara de repuesto y cinta adhesiva reforzada.
  • Apoyo y Logística
  • Vehículo de apoyo:
    • Transporte de pasajeros o bicicletas si alguien no puede continuar.
    • Llevar repuestos adicionales (ruedas de repuesto, bomba grande).
    • Botiquín completo de primeros auxilios (vendas, analgésicos, desinfectantes).
  • Comunicación en ruta:
    • Uso de radios o teléfonos con buena cobertura local.
    • Mensajes de posición cada cierto tiempo para grupos muy extensos.
  • Alimentación e hidratación:
    • Puntos de “snack” y descanso planificados.
    • Cantidad de agua recomendada por persona (mínimo 1.5–2 L por jornada intensa).
    • Alimentos ricos en carbohidratos de fácil digestión (barras energéticas, frutos secos).
  • Técnicas de Acampe de Bajo Impacto (Opcional)

En caso de planificar jornadas con pernocta en terreno:

  • Selección de lugar de campamento: zonas elevadas, suelo firme y bien drenado.
  • Montaje de tienda de campaña: superficies planas, sin objetos punzantes ni raíces.
  • Principios de “Leave No Trace”:
    • Recolección y correcto desecho de residuos.
    • No alterar la flora ni molestar a la fauna local.
    • Uso eficiente de leña (en caso de fogata, respetar normativas locales).
  • Metodología de Enseñanza

Grado Sur Expediciones, con más de 20 años de experiencia, prioriza el aprendizaje práctico y experiencial. Este curso tiene un enfoque intensivo en terreno, con apoyo teórico necesario, pero privilegiando siempre el “aprender haciendo”.

Hemos trabajado con instituciones educativas, carreras de turismo y formación técnica, lo que respalda nuestra experiencia pedagógica y logística.

La metodología del curso es mayoritariamente práctica, con énfasis en el “aprender haciendo”.
Entre las actividades prácticas destacan:

  • Mucha práctica de remado
  • Mucha auto-evaluación y autocrítica.
  • Salidas y ejercicios guiados en terreno.
  • Enfasis en Giro esquimal, auto-rescate y asistencia en rescates a terceros.
  • Aprendizaje Experiencial.
  • Clases Teóricas Breves y Puntuales.
  • Prácticas Supervisadas.
  • Retroalimentación Continua.
  • Equipo, Materiales de Trabajo y Logística

Grado Sur Expediciones (Aventura Colchagua) provee el equipo técnico necesario para el curso. Grado Sur Expediciones – Aventura Colchagua provee:

  • Bicicletas de montaña (MTB) apropiadas para caminos agrestes.
  • Cascos homologados y botellas de agua reutilizables.

Requisitos de equipo personal (previo al curso):

  • Calzado cómodo y resistente para ciclismo (zapatillas de taco bajo o pedales planos con buena suela).
  • Ropa cómodae transpirable, preferiblemente lycra o materiales técnicos.
  • Guantes de ciclismo (recomendado con refuerzo en palmas).
  • Mochila pequeña de hidratación (o riñonera si prefieres).
  • Protección solar: lentes, gorra o buff, bloqueador solar.
  • Ropa de recambio para condiciones variables (impermeable o cortaviento).

Recomendación: Trae el equipo que ya poseas para familiarizarte con él; solo adquiere o arrienda lo que te falte como última opción. Tras el curso, tu criterio para escoger una bicicleta y accesorios será mucho más preciso.

  • Consideraciones Importantes
  • Clima y Temporada:
    • Los cursos se imparten en primavera, verano y otoño.
    • El itinerario puede ajustarse en función de la lluvia, calor extremo o vientos fuertes.
  • Rutas Variables:
    • Colchagua ofrece múltiples opciones de senderos y caminos. Cada edición del curso incluirá rutas planificadas, pero también se exigirá a los alumnos diseñar tramos alternativos considerando condiciones reales de terreno y clima.
  • Impacto Comunitario:
    • Favorecer el uso de servicios y productos locales (tiendas, restaurantes, bodegas).
    • Adoptar una conducta respetuosa con agricultores y vecinos de zonas rurales.
  • Requisitos de Participación
  • Edad: Ser mayor de 18 años.
  • Estado físico:
    • Capacidad para pedalear hasta 6 horas diarias en terreno variable y con desniveles.
    • Resistencia cardiovascular y fuerza en tren inferior.
  • Experiencia básica:
    • Saber montar bicicleta a nivel usuario; no se exige experiencia previa en cicloturismo, pero sí disposición para aprender.
    • Actitud abierta, resiliente y con ganas de enfrentar desafíos en ambientes rurales y montañosos.
  • Preparación mental:
    • Disposición para trabajar en equipo, resolver problemas en terreno y asumir responsabilidades como guía.
    • Comprender que las decisiones del guía tienen consecuencias reales para la seguridad y la experiencia del grupo.

Precio:

Instructores

Mauricio Boasso
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu.
Pablo Gonzalez
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu.